viernes, 30 de octubre de 2009

HEMC EVENTO Nº38 - ...DE MI PUEBLO

Hace unos días recibí un mensaje de Zorra del blog La olla suiza y del HEMC preguntándome si quería ser la próxima anfitriona del nuevo evento. Antes que nada le agradezco su propuesta que me llena de orgullo y espero poder cumplir con las expectativas de todos. Hace un tiempo que participo en el HEMC y tengo que decir que he aprendido un montón de cosas nuevas gracias al aporte que todos han hecho.

En el momento de pensar en un tema para el nuevo evento, éste me pareció que les iba a gustar a todos. Se que muchos de ustedes ya han publicado unas cuantas recetas que podrían servir para este evento pero seguro que dentro del bolsillo alguna receta de su pueblo habrá que no hayan publicado aún . O tal vez le quieren dar una vuelta de tuerca a alguna y modificarla un poco, estoy segura que ya tendrán en mente unas cuantas.

"Cada pueblo lleva consigo una vasta cantidad de costumbres que enriquecen su historia cultural, y la gastronomía es una de ellas. Ya desde niños nuestros padres y abuelos nos fueron enseñando naturalmente lo que ellos a su vez aprendieron de sus padres. Las cocinas eran el punto de reunión de las familias, allí mientras se cortaban los vegetales para la sopa o se amasaba el pan todos se ponían al día de lo que acontecía en la familia y en el pueblo. Hoy en día muchas de esas cosas se fueron perdiendo ya que la gente vive a otro ritmo y no se toma el tiempo para reunirse a cocinar. Muchas de las comidas son de delivery o para no hacer trabajar a nadie se termina comiendo afuera en algún restaurant. Pero esto no sucede eso en todas las casas, y cada uno de nosotros es un fiel representante de que todavía existe gente que le dedica un tiempo a la cocina y a brindarle, con un gesto de amor, una buena comida casera a los suyos.

Muchas de las comidas que elaboramos son típicas de nuestro pueblo. Cada uno le agregará más o menos ingredientes, lo cocinará distinto al vecino pero no dejará de ser la comida típica de nuestro pueblo y también la de nuestra familia. Los invito a compartir esos platos típicos que hicimos tantas veces y que ya son parte de nuestra impronta. Seguramente que muchos de ustedes tendrán alguna anécdota que contar que gire alrededor de su propuesta, ¡es tan gratificante leer la historia contada por los propios protagonistas!
Les recuerdo algunos detalles para que tengan en cuenta sobre las reglas del HEMC. Las propuestas deben ser específicamente para este evento. No participarán aquellas recetas que hayan sido publicadas con anterioridad. En la medida de lo posible se les pide que publiquen una foto del plato que eligieron así puede ser publicado en el listado final. Para esta ocasión cualquier plato, sea dulce o salado entra en juego. Es una buena oportunidad para preguntarle a nuestras familias esos secretitos que nos faltan para que el plato nos quede así como lo esperábamos.
Recuerden que el plazo es del 25 de Noviembre inclusive.
¡Esperamos con ansias las propuestas!"
hemc #38 - comida de mi pueblo
miércoles, 28 de octubre de 2009

BAUMKUCHEN - TORTA DEL ARBOL

Como ya había prometido en la publicación anterior comparto con ustedes la torta del árbol. Hacía rato que la venía leyendo en un libro que tengo de recetas alemanas , pero como nunca la había visto no entendía muy bien de que se trataba. La torta original tiene un proceso bastante curioso, se trata de un rodillo de metal el cual se pincela con esta masa repetidas veces formando las capas. El rodillo se coloca en un horno grill y va girando y se va tostando cada capa, de a una por vez. Una vez concluido el proceso se retira el eje de metal y nos queda la masa en forma de tronco de árbol con todos sus anillos que son las distintas capas de masa horneada. Como yo no tengo un horno grill hice la versión en plano que la aprendí del chef patissier Osvaldo Gross de quien no me cansaré de hacer sus recetas de pastelería. Su sabor es similar al pionono también llamado brazo gitano , y es muy vistosa para decorar cualquier preparación. Dura unos cuantos días en buen estado envuelta en papel aluminio y sino en el freezer por lo menos un mes, capaz que más también. Si la van a freezar les recomiendo hacerlo ya cortada en rodajas.

Ingredientes

2 claras
una pizca de sal
50 gs azúcar
una cucharada colmada de almendras
70 gs manteca (mantequilla)
30 gs maicena
Una cucharadita de esencia de vainilla
Una cucharadita de rhum
2 yemas
20 gs azúcar impalpable
40 gs harina 0000

Batir las claras en un bowl con una pizca de sal hasta que estén firmes. Pelar las almendras pasándolas unos segundos por agua hirviendo y triturarlas con un mixer. Mezclar la manteca pomada junto con las almendras molidas la esencia de vainilla y el rhum, luego agregar la maicena y mezclar bien. Incorporar luego las yemas y el azúcar impalpable. Ahora incorporar las claras batidas con movimientos envolventes en tres veces alternando con la harina previamente tamizada.
Tomar una budinera, en esta ocasión usé una pequeña de 18cm x 7 cm x 5 cm de altura. Forrarla con papel aluminio y poner solo una capa delgada de no más de 3 mm en el molde extendiéndola con una espátula. Llevar a la parte de abajo del horno donde está la parrilla. Dejarla allí hasta que se ponga bastante dorado. Retirar y volver a colocar otra capa y volver a repetir lo mismo hasta que se nos acabe la masa. Al principio habrán sido diez minutos por capa y cada vez era menos terminando en 4 minutos. Que no nos quede muy pálida porque sino no se ve el efecto, ojo! tampoco quemada porque no va tener rico sabor. Dejar en el papel hasta que se enfríe y luego desmoldar.
lunes, 26 de octubre de 2009

TORTA MOUSSE DE CHOCOLATE,NARANJA Y AMAPOLA

Este fin de semana fue el cumpleaños de Julia y obviamente que le dije que le llevaba la torta. Cuando le pregunté de que la quería me dijo "sorprendeme" , para que! estuve dos días enteros pensando en las distintas posibilidades que podía hacer , el tema no era solo el sabor si no que la tenía que sorprender!...para mí todo un desafío. Resultado le gustó mucho y a los demás también uff...que suerte.Tenía la opción de combinarla con limón , pero la elección de la naranja me pareció más acertada porque su sabor era muy sutil. Esta vez me esmeré un poco más en la decoración para que quedara más vistosa. Los cuadraditos que decoran la torta alrededor los voy a publicar la próxima para no embarullar tanto. Se trata de la baumkuchen pero elaborada de manera distinta a la tradicional. El toque de amapolas en la masa lo recomiendo , ya que las semillas se sienten crujientes al morder y contrastan con la cremosidad de la torta.

BASE DE BIZCOCHO DE AMAPOLAS Y NARANJA
Ingredientes
120 gs manteca
2 huevos
120 gs azúcar
120 gs harina
2 cucharadas semillas amapola
Ralladura de naranja

Prender el horno en temperatura media. Mezclar la manteca pomada con el azúcar. Agregar los huevos y luego la ralladura y las semillas. Por último incorporar la harina sin mezclar demasiado, solo hasta que esté bien integrada. Volcar sobre el molde y llevar hasta horno medio hasta que esté cocido.

CREMA DE NARANJAS

Ingredientes

65 gs huevo
45 gs azúcar
Jugo y ralladura de una naranja (70 cc)
150 gs manteca

Llevar a baño María los huevos junto con el azúcar y la ralladura y jugo de la naranja, batiendo suavemente hasta que la preparación se espese. Esto será a unos 84ºC . Retirar y dejar enfriar hasta unos 55ºC aproximadamente no menos porque demos ir agregando la manteca en trozos y revolver con ganas para que se vaya mezclando y se forme una emulsión. Colocar esta crema sobre la masa y llevar a la heladera hasta que se enfríe y tome cuerpo.

MOUSSE DE CHOCOLATE
Ingredientes
2 yemas
40 gs azúcar
15 gs agua
10 gs glucosa
30 gs crema (nata)
175 gs chocolate para taza
150 gs crema (nata)
12 gs gelatina
50 cc agua

Batir las yemas que deben estar a temperatura ambiente y no de heladera, hasta que se pongan blancas, esto lleva más o menos 5 minutos de batidora eléctrica. En una cacerolita poner la glucosa junto con el agua y el azúcar y llevar hasta 118ºC sin revolver. Una vez que llegó a l temperatura volcar este jarabe sobre los huevos en forma de hilo sin dejar de batir. Hacerlo hasta que la preparación se enfríe, lo que lleva más o menos 5 minutos más.
Poner a baño María los 30 gs de crema junto con el chocolate en trozos . Hidratar la gelatina en agua y volcar sobre esta el chocolate ya fundido pero no requete caliente porque se quemaría la gelatina y dejar enfriar levemente. Batir la crema restante a punto medio y agregar un poco a la mezcla de chocolate para atemperarla. Agregar la mezcla de los huevos a la del chocolate y luego la crema restante. Colocar en el molde y llevarla a enfriar por lo menos 4 horas.
jueves, 22 de octubre de 2009

MANTECA GHEE CASERA

Con esta receta de manteca ghee o también llamada manteca clarificada, hago mi aporte al evento que está organizando Kako desde su blog En guete y que tiene por título “la despensa de los blogs”. Lamentablemente voy a decepcionarla con mi despensa de conservas ya que no soy de tener muchas conservas y menos que menos en la despensa. Normalmente hago dulces con las frutas de estación, los cuales al no tener mucha azúcar no durarían mucho en la despensa, es por eso que van a para a la heladera. Carmen del blog Saborearte entusiasma me dio una gran idea, que es conservarlas freezadas, aunque mi freezer es pequeño, algún lugar voy a encontrar para probar como resulta. Otra de las cosas que suceden es que también regalo algunas, entonces mi stock para fotografiar es bastante pobre. Esta manteca la conocí gracias a nuestra “médica de cabecera” Patricia C. una genia en todo sentido como persona y como terapeuta. Cuando ella descubrió que a lo que le tenía alergia mi hijo era a los lácteos me presentó este producto que él podía consumir sin ningún problema. Durante el proceso la proteína de la manteca decanta y se desecha es por eso que los que son intolerantes a la lactosa y a la caseína lo pueden consumir sin problemas. Además de eso es un antioxidante natural, favorece la digestión, lubrica las articulaciones y promueve la fundón hepática o sea fortalece al hígado. Estas son algunas de las características entre muchas otras más. En la India se lo considera como un alimento sagrado y se lo llama el oro líquido del ayurveda. Una vez que la manteca pasa por este proceso adquiere un sabor a avellanas y puede ser utilizado en reemplazo del aceite con la cualidad que soporta mucha más temperatura que éste. Una de las características más curiosas es que dura meses en óptimas condiciones sin necesidad de ser refrigerado.

No pongo los ingredientes porque no posee o sea solo es la manteca o mantequilla para los que viven en otros países. Para esta receta yo utilicé 400 gs de manteca. Se pone la manteca cortada en trozos en una cacerolita a fuego más que mínimo. Si no tenemos requete mínimo lo ponemos sobre un difusor. La manteca no tiene que llegar a hervir solo calentarse y fundirse. De a poco vamos a ir viendo como se forma una espuma sobre la superficie, que son las impurezas y las toxinas de este producto. Con ayuda de una cuchara la vamos retirando. Al cabo de media hora más o menos en el fondo del líquido que se formó veremos sedimento de color blancuzco, ésta es la proteína que decanta. La cual también desecharemos. Apagamos el fuego y colocamos el líquido en un frasco esterilizado, yo lo hice con un cucharón. Tenemos que tener cuidado de no llevar ninguna impureza a nuestro frasco, o sea lo que decantó no sirve , lo demos eliminar. Si queremos podemos filtrar la manteca en un paño o papel y así la pureza será óptima. Esta manteca como dije antes puede durar meses fuera de la heladera.
Konfituere_2
Nota: En la foto de las conservas se puede ver dulce de frutillas, zapallo en almibar, chucrut o sauerkraut y manteca ghee. Todo guardado en la heladera, mi despensa de conservas que conservo poco tiempo, porque desaparecen.
martes, 20 de octubre de 2009

STRUDEL DE MANZANAS

El domingo pasado fue el día de la madre en nuestro país. Nuestras mamás o sea las abuelas ya no están físicamente con nosotros, pero si en nuestro corazón, ntonces tomamos la posta de la reunión la generación siguiente, o sea nosotros. Para los chicos es una fiesta poder juntarse, lo disfrutan un montón, y los grandes no nos quedamos atrás. Esta vez el postre fue strudel de manzanas, el cual ya es un clásico que a todos le gusta. Eso sí entre los chicos tenemos la preselección de eliminar las nueces algunos , las pasas otros. Los demás no le quitamos nada, al contrario le agregamos un poco de crema batida en un costado que le queda bárbaro. Se puede servir tibio o frío, eso va en gustos. MASA
200 gs harina
2 cucharadas aceite
Agua

Colocar la harina en un bowl junto con el aceite e ir agregándole agua de a poco hasta formar una masa blanda pero no pegajosa. Amasar mucho golpeándola sobre la mesada hasta que no nos den más las fuerzas. A esta altura tiene que estar bien lisa al tacto y sino hay que seguir haciendo ejercicio con el amasado. Después dejara descansar tapada por lo menos una hora. Para estirarla colocar sobre la mesada un paño bastante grande y con la ayuda de las manos ir estirándola de a poco hasta que quede re-finita casi transparente. Para el proceso de amasado no se necesita agregarle harina.

RELLENO
1 kg manzana verde
100 gs pasas de uva
50gs nueces
3 cucharadas azúcar
3 cucharaditas de canela en polvo
40 gs manteca derretida (mantequilla)

Pelar las manzanas, quitarles las semillas y cortarlas finitas. Ahora prendemos el horno para precalentarlo. Colocar todos los ingredientes sobre la masa o sea las manzanas, las pasas de uva, las nueces y espolvoreamos con azúcar y canela. Con la ayuda del género ir formando un rollo. Cada vez que giramos una vuelta pincelamos la masa con la manteca derretida y la espolvoreamos con pan rallado. Giramos hasta terminar la masa y por último la volcamos con el mismo paño sobre una placa enmantecada. Pincelamos la superficie con manteca , cerramos los extremos y quitamos el excedente de masa porque queda muy dura.
viernes, 16 de octubre de 2009

ROGEL

Torta Rogel o alfajor Rogel. Bueno, así se lo llama por aquí. Trate de averiguar de donde venía , pero no lo logré. Lo que si el alfajor en cualquiera de sus versiones es un clásico en Argentina. Una de las costumbres más populares es la de llevar de regalo los alfajores que se fabrican en el lugar en donde pasamos nuestras vacaciones. Para que se den una idea viene a ser como un hojaldre con dulce de leche. Es como primo hermano del mil hojas, pero más sencillo. Esta vez lo hice en mini, ya que acompañaba al cheesecake que ya les conté. Y para que no sea tan empalagoso, esta versión es una buena opción. Si quieren hacerlo en formato torta lo típico es cubrirlo con merengue italiano generosamente y decorarlo con forma de picos. Si los vamos a hacer pequeños y se agarran con las manos con un glacé va mejor para no tener que estar chupándonos tanto los dedos.
MASA

Ingredientes

200 gs crema (nata)
200 gs manteca (mantequilla)
pizca de sal
300 gs harina 000

Colocar la manteca pomada , o sea a temperatura ambiente y batirla con una cuchara de madera hasta que se forme una crema y después incorporarle la crema de a poco. Cuando están integradas colocar la harina junto con la sal y mezclar hasta formar una masa. Volcar sobre la mesada enharinada y formar un cilindro. Todo eso se debe hacer rápido para no darle mucho calor a lamas. Envolver en un film y llevar el cilindro de mas a la heladera por lo menos una hora. Retirarlo y cortar en rodajas ,enharinar la mesada y estirarlo hasta que quede finito pero no tanto. En este caso como no era una torta grande con un cortapastas fui cortando los círculos y los coloqué en una placa. Una vez allí los pinchamos porque sino se inflan y no nos sirven. Lo ideal es dejara la masa en la heladera mientras amasamos así no se ablanda y la podemos amasar sin problemas. Lo llevamos a un horno medio hasta que se doren muy suavemente. En este estado y una vez frío lo podemos guardar en un recipiente sin rellenar por unos cuantos días. En total me salieron 120 tapitas.

RELLENO Y COBERTURA

Ingredientes
600gs dulce de leche repostero
7 cucharadas azúcar impalpable
agua

Lo mejor es rellenarlos con manga y usar tres tapitas por alfajor. Una vez colocado el relleno ponemos en una taza el azúcar y de a poco (pero de verdad de a poco porque sino sonamos) le vamos echando agua y revolviendo con una cucharita. La idea es que queda una crema diluida color lechosa. Que corra un poco pero no que se escurra. Con la misma cucharita bañamos cada alfajor y después de unos minutos este baño se endurece y ya los podemos manipular.


miércoles, 14 de octubre de 2009

CHEESECAKE SIN COCCIÓN DE CHOCOLATE BLANCO Y ARÁNDANOS

El fin de semana pasado fuimos a cenar a la casa de Julia y Augusto. Y no bien me dijeron de la invitación yo dije ¡yo llevo el postre! No me voy a perder la oportunidad de probar y compartir algo rico. A la noche mientras estabamos allí se desató una tormenta impresionante, a mi me encantan las tormentas y la lluvia , así que todo fue mucho más lindo porque comíamos mientras veíamos la lluvia correr. Los cheesecakes son de esas tortas que a todos le gustan y para mí es uno de mis preferidos, así que no se asombren si ven que publico alguna variante de vez en cuando. Este es sin cocción así que a las que mucho no se animan al horneado , éste es ideal y queda muy suave. BASE DE GALLETITAS
Ingredientes
200 gs galletitas de vainilla molidas
50 gs manteca (mantequilla)

Moler bien las galletitas y colocarle por encima la manteca derretida. Mezclar bien hasta que todo esté empapado en la manteca y forrar la base del molde que vamos a usar. Lo llevamos a la heladera por lo menos una hora antes de poner el relleno para que se solidifique bien.

RELLENO
Ingredientes
350 gs crema (nata)
5 cucharadas azúcar impalpable
120gs chocolate blanco
10 gs gelatina
50 cc agua
340 gs queso crema

Batir la crema con el azúcar pero sin que llegue a chantilly. Reservar en la heladera. Poner a baño maría el chocolate en trozos hasta que se derrita. Hidratar la gelatina con el agua y llevarla a baño María hasta que se disuelva. Poner el queso blanco en un bowl y mezclarlo bien par que tome consistencia de crema. En esta torta a la crema batida yo la usé de “Celestina” o sea era la que invitaba a todos a la “fiesta”,entonces daban vueltas ,charlaban un poco y juntos iban a la reunión. Es por eso que como al chocolate blanco le costaba derretirse, le agregué un poco de la crema batida, la mezclé, la seguí dejando en baño María y Santo remedio! Al queso crema también le agregué en tres veces pequeñas porciones de la crema porque si no lo hacemos después nos quedan los grumos de queso solo y no está tan bueno. Luego puse la gelatina sobre el chocolate blanco y la crema mezclé y dejé que entibiara. Después lo volqué sobre el queso que ya tenía crema y mezclé todo. Por último le agregué el resto de la crema que me quedaba y lo volqué sobre la base de galletitas que ya estaba fría.
COBERTURA
Ingredientes
100 gs mermelada de arándanos
2 cucharadas de agua

Para la decoración usé mermelada de arándanos a la que le puse un poco de agua para diluirla y que corra fácil. En realidad le podemos poner cualquier mermelada roja o de color fuerte así contrasta lindo con el color blanco de la tarta. Lo bueno de usar mermelada diluida es que al cortar cae levemente por los costados de la porción y queda muy bien presentado.
Nota:
Como esta torta no lleva cocción, lo que hice es armarla sobre el plato de presentación. Entonces puse el aro de una tortera sin la base y en el interior también le coloqué un aro de acetato así resultaba más fácil desmoldarla. Recién se quita todo esto cuando la vamos a servir.
lunes, 12 de octubre de 2009

FIGACITAS DE MANTECA

Este pan es uno de los que más se consumen en nuestro país después de las flautitas y los mignones. Existen dos versiones, las figacitas comunes y las de manteca. Desde ya que las segundas son más gustosas por el agregado de manteca. Este tipo de pan es ideal para cortarlo al medio y comerlo con una feta de jamón y una de queso. Y sino también queda muy rico untado con manteca y dulce. La receta la tomé de un libro de Berreteaga y Vallejo que se llama Panadería Casera y la adapté un poco. Hay un montón de recetas de los panes que más se consumen en nuestro país los cuales seguramente iré probando. Ingredientes
300 cc agua
1 cucharada al ras sal fina
50 gs manteca (mantequilla)
1 cucharadita de malta(si no tenés salen bien igual)
25 gs levadura fresca
500 gs harina 000
manteca para pincelar

En un bowl colocamos el agua junto con la sal y la manteca derretida. Lo tratamos de mezclar un poco, aunque mucho que digamos no se mezcla. Le ponemos la malta y la levadura desmenuzada, y luego de a poco le incorporamos la harina. De entrada podemos mezclar con una cuchara de madera porque es bastante pegajoso. Y después cuando se unió todo muy bien , volcamos la masa sobre la mesada y amasamos un rato hasta que la masa quede lisa. Lo dejamos en un bowl tapado hasta que leve y una vez que subió tomamos la masa , la estiramos con un palote, le espolvoreamos un poco de harina y la doblamos al medio. La dejamos descansar 10 minutos y repetimos esta operación dos veces más . O sea un total de tres veces de plegado. Ahora prendemos el horno y le ponemos una fuente con agua ya que se cocinan con vapor. Por último la estiramos más o menos de 2 cm de espesor y la cortamos con un cortapasta redondo. Las colocamos sobre una placa y las dejamos levar un poco. Las pincelamos con manteca derretida y las llevamos al horno hasta que veamos que toman un leve color dorado. No tienen que tostarse porque deben estar pálidas. Una de las cosas que hice , fue ponerlas cerca una de otra en la placa entonces cuando levan se juntan con la de al lado y la forma es igualita a la de las panaderías. Si no querés que tengan esa forma las dejás bien espaciadas y listo.
Nota:Cuando amasás si ves que te queda muy pegajoso agregale un poquiiito de harina no mucha porque sino después no quedan bien.
viernes, 9 de octubre de 2009

CROQUETAS DE PAPA Y ARROZ SIN GLUTEN

Este mes el evento de HEMC lo organiza Maragda de La quinta de Luculus , y su propuesta es "aperitivos". Nosotros le llamamos aperitivo a la bebida alcohólica que se toma antes de las comidas, pero según explica ella también se le puede llamar de esa manera a los pequeños bocados que se sirven antes de la comida para abrir el apetito. En nuestro país a esto se lo llama picadita y en ella se sirve si o si queso cortado en trocitos , tajadas de salamín, aceitunas, pickles y todas aquellas preparaciones que se puedan comer de un solo bocado. Pensando en hacer algo sin gluten se me ocurrió hacer estas croquetas, que si bien la receta no es ninguna novedad la presentación que le hice me pareció divertida. Y les cuento que quedo rica también. Ingredientes
1 taza puré de papas
sal
1 huevo
2 cucharadas maizena
2 cucharadas harina arroz
fideos de arroz de los más finitos
aceite

Hacemos el puré de papas como más nos guste (sirve también el que nos quedó de ayer), o sea le podemos poner leche y manteca, pero tratando de que quede lo más firme posible. Le agregamos el huevo y mezclamos bien. Trituramos los fideos de arroz así como vienen del paquete y lo ponemos en una cazuelita. Después tomamos una porción pequeña con una cucharita y la volcamos con ayuda de otra cucharita par no enchastrarnos las manos y la hacemos girar sobre los fideos cortados. Luego volcamos esta bolita pinchuda sobre el aceite bien caliente (sino no sirve) y cuando vemos que se empieza a dorar un poco la papa la retiramos.
También hice la versión con fideos cabello de ángel para el que no tiene de arroz y también quedaron bien , aunque yo me quedo con los de arroz, tienen más pinta.

hemc 37 - aperitivos
jueves, 8 de octubre de 2009

GALLETITAS DE ALGARROBA SIN GLUTEN

Tratando de mezclar un poco y un poco hice estas galletitas de algarroba. Cuidarse de vez en cuando no viene nada mal, aunque no soy fanática porque mi voluntad para la dieta sana es intermitente. Anteriormente ya había utilizado esta harina,y quería hacer alguna otra receta con ella. Les cuento que la la algarroba se usa como sustituto del chocolate desde la época del antiguo Egipto. Es una vaina similar a la vainilla ,de la cual se extraen sus semillas y se las muelen formando esta harina. Una de las características más importantes es su gran cantidad de calcio (más que la leche) y su gran aporte de hierro entre otras cualidades. Protege la mucosa intestinal, es bactericida y reduce el colesterol. Se la usa como sustituto del cacao aunque su sabor es mucho más suave y dulce. Al que no se anima a probar, simplemente cambien en la receta la algarroba por cacao.
Quise hacer una versión sin gluten para todos aquellos que no lo toleran y también para los que quieren disminuir un poco la ingesta diaria de gluten.
GALLETITAS DE ALGARROBA CON HARINA DE TRIGO
Ingredientes
1 huevo
50 gs manteca (mantequilla)
1 cucharada esencia vainilla
50 gs azúcar integral
125 gs harina 0000
1 cucharadita polvo leudante
80 gs harina algarroba

Batir el huevo hasta que espume y luego incorporar la manteca bien blanda y el azúcar. Una vez que integramos todo le agregamos la esencia. En un bowl aparte mezclamos todos los secos y después lo incorporamos tamizándolo sobre la mezcla de huevo. Formamos un bollo y lo ponemos en un film. Lo llevamos a la heladera por media hora como hacemos siempre con las masas para que todos los ingredientes se amiguen. Cuando lo sacamos la masa se torna maleable y no se pega en las manos, entonces podemos tomar pequeñas porciones, hacer bolitas y achatarlas sobre la placa. Yo usé la plancha de siliconas de la cual estoy enamoradísima porque no se pega nada de nada y no tenemos que agregar ni harina ni manteca. La mejor inversión que hice para mi stock de elementos de la cocina. Lo horneamos en un horno precalentado a temperatura baja y nos damos cuenta si están porque al tacto no tienen que estar mullidas sino muy apenitas blanditas. Cuando enfrían se secan un poco más y quedan crujientes.
GALLETITAS DE ALGARROBA SIN GLUTEN
Ingredientes
1 huevo
60 cc aceite de maíz
1 cucharada esencia vainilla
50 gs azúcar integral
75 gs harina arroz
40gs harina amaranto
40 gs maizena
1 cucharadita polvo leudante
80 gs harina algarroba

Batir el huevo hasta que espume y luego incorporar el aceite y el azúcar. Una vez que integramos todo le agregamos la esencia. En un bowl aparte mezclamos todos los secos y después lo incorporamos tamizándolo sobre la mezcla de huevo. Formamos un bollo y lo ponemos en un film. Lo llevamos a la heladera por media hora como hacemos siempre con las masas para que todos los ingredientes se amiguen. Cuando lo sacamos la masa se torna maleable y no se pega en las manos, entonces podemos tomar pequeñas porciones, hacer bolitas y achatarlas sobre la placa. Al igual que las otras las coloqué sobre una plancha de siliconas. Lo horneamos en un horno precalentado a temperatura baja y nos damos cuenta si están porque al tacto no tienen que estar mullidas sino muy apenitas blanditas. Cuando enfrían se secan un poco más y quedan crujientes. A diferencia de las otras con gluten estas quedaron más arenosas,pero el mismo sabor.
lunes, 5 de octubre de 2009

MUFFINS DE CHOCOLATE

En nuestro país a los muffins también se los llama magdalenas o madalenas. Siempre me gustaron porque son pequeños bocados que se pueden servir para tomar el te o bien se pueden hacer para algún cumpleaños y transformarlos en cupcakes poniéndoles distintas coberturas. Esta versión es muy esponjosa y con el punto justo de azúcar. Cabe aclarar que normalmente no son requete dulces. Esta es una versión que tomé del blog de Helen. Desde ya, y todos sabemos que la calidad del resultado depende directamnete de la calidad de los productos que estemos usando. O sea que no pichuliemos porque con un buen chocolate quedan mucho mejor.
Ingredientes
130gs harina 000
1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio
una pizca de sal
110 gs manteca (mantequilla)
100 gs azúcar
2 huevos
80 gs chocolate (yo usé el de taza)
125 gs yogurt natural (si no encontrás usá de vanilla)

Primero ir prendiendo el horno para precalentarlo. Luego mezclar la harina con el bicarbonato y la sal. Aparte mezclar en un bowl la manteca blanda junto con el azúcar hasta que se forme una crema. Agregar los huevos de a uno mezclando muy bien cada vez. Luego agregar el chocolate el cual derretimos a baño María o en el microondas. Ojo con el microondas porque si le damos más temperatura de la necesaria lo podemos quemar. Es preferible ir parando mezclar y si le falta derretirse volver a ponerlo unos segundos más. Por último incorporar la harina sin batir la mezcla solo mezclandola bien. Yo lo hago con una cuchara de madera. Colocar la mezcla en los pirotines llenando solo 3/4 partes porque después suben y se nos pueden salir del molde durante la cocción. Llevar al horno hasta que la superficie esté seca y cuando pinchando el palito salga seco también.
Mi pequeño homenaje para una voz que siempre fue parte de nuestra vida. Una mujer talentosa que nos llegaba al corazón. Mercedes Sosa y uno de los temas que más me gustan.

jueves, 1 de octubre de 2009

TORTA MOUSSE DE FRUTILLAS

Me encantan los cumpleaños y las reuniones con amigos. Aunque después termino de cama, la paso muy bien antes y durante la fiesta. Todo empieza con los preparativos y ahí es donde termino enredandome yo misma, porque ni bien termino de hacer algo se me ocurre otra cosa que bien podría acompañar a lo ya hecho, en fin , no tengo cura. Como les comenté antes la seguidilla de cumpleaños ya terminó. Como dato curioso les cuento que mi papá, mi hermana y yo cumplimos el mismo día y no somos gemelas. A eso ya nos acostumbramos, es una gran fiesta familiar. Ahora de grandes festejamos juntos , antes mi mamá tenía que hacer tres fiestas ¡pobre! y no tenía escapatoria porque si nos juntaba eramos miles.Comimos unas cuantas cosas ricas, y esta es una de las tortas que había. En realidad esta vez la presenté directamente en pequeñas porciones porque había unas cuantas tortas dando vueltas y me pareció que esta forma de presentar era más sencilla para servirse. Para la foto le agregué por encima azúcar coloreada, que es muy sencilla de hacer y tomé la idea del blog de Morgana. Lo que si les digo que en este caso solo sirvió para la foto por dos razones. Primero porque se empieza a humedecer enseguida y se transforma en un agua rojiza y segundo porque le agrega dulzor y no está bueno porque la mousse es muy suave. Para la base hice la masa de tarta que ya publiqué , eso si hay que estirarla bieeeen finita porque duplica su tamaño y si no tenemos esto en cuenta nos queda muy masosa.
La receta de la mousse la tomé de Osvaldo Gross aunque modifique pequeños detalles como que el puré de frutas no lo hice en crudo sino que lo calenté como si fuera una mermelada y el sabor se intensificó. Lo bueno de esta preparación es que se puede freezar y dura dos meses. Para consumir primero la bajamos a la heladera y después servimos.
Ingredientes
200gs azúcar
70 cc agua
3 claras
10 gs gelatina sin sabor
50 cc agua
unas gotas de limón
300gs puré de frutillas
2 cucharadas de azúcar
300 gs crema (nata)


Batir la crema a medio punto y llevar a la heladera. Después en una cacerolita colocar las frutillas cortadas junto con dos cucharadas de azúcar hasta que hierva , licuar y continuar unos minutos más en el fuego. Colocar los 200 gs de azúcar menos dos cucharadas junto con los 70 cc de agua en una cacerola a fuego medio hasta que llegue a hacerse un almibar. Esto es a unos 120ºC. Mientras esto se hace ponemos las claras en un bowl , las empezamos a batir, y cuando ya espumaron un poco le agregamos las dos cucharadas de azúcar que habíamos reservado. Seguimos batiendo hasta que se empiece a poner firme y le agregamos el almíbar en forma de hilo. Lo batimos hasta que se formen picos rígidos y la temperatura descienda. Hidratar la gelatina con los 50 cc de agua y llevar a baño María hasta fundir. Tomamos un tercio del puré y lo echamos sobre el merengue , mezclamos bien. Volcamos la gelatina sobre el puré de frutillas restante y mezclar. A partir de ahora no hay que esperar mucho tiempo ( o sea no colgarse) porque la gelatina empieza a coagular. Mezclar el resto del puré con el merengue y por último incorporar la crema que ya teníamos batida a la preparación.
Para el armado lo que hice fue hornear la masa en una placa a la cual le coloqué papel manteca que exceda los bordes. Un vez fría la masa volcamos la mousse y llevamos a la heladera por lo menos 3 horas. Con cuidado tomamos de los bordes del papel y tiramos hacia arriba para sacarlo del molde. Desde ya que esto es mucho más fácil si usamos un molde desmontable. Pero como molde cuadrado desmontable no tengo, lo hice de esta manera.
Blog Widget by LinkWithin