viernes, 14 de agosto de 2009

ZAPALLO EN ALMÍBAR

Este es mi segundo aporte al evento Nº35de HEMC que tiene como anfitriona a Zorra. y trata de conservas en general. No quería perder la oportunidad de hacer este dulce y contarles como se hace. Este es un postre muy típico de nuestro país. Aunque ahora no es muy común que la gente lo consuma. Averiguando un poco por ahí traté de encontrar en la historia desde cuando es que se hace. Encontré en un relato de los historiadores Di cesare, Rombola y Clavenna que ya se lo mencionaba en la época de las invasiones inglesas a nuestro país, en la época de la colonia. Se comenta que Beresford , allá por el año 1807 recibía como obsequio bandejas de plata con dulce de leche y zapallo en almíbar. Supongo yo que este postre existía ya desde hace algún tiempo más atrás también. Algo que tiene de peculiar es su preparación, ya que se utiliza cal viva, la misma que se utiliza para la construcción de viviendas. Según lo que leí esta se llama óxido de calcio y tiene la particularidad que reacciona violentamente con el agua, haciendo que ésta alcance los 90 °C. Se forma entonces cal apagada (o Ca (OH)2) Y es por esa razón que si entra en contacto con seres vivos, deshidrata sus tejidos (ya que estos están formados por agua). Como lo característico es que el zapallo quede crocante por fuera y cremoso por dentro usamos este producto para lograr ese fin. Lo que debemos tener es sumo cuidado ya que es muy cáustico y nos puede dañar la piel así que para el primer paso debemos usar guantes de goma y tener cuidado que no nos salpique a los ojos.

El zapallo que se usa con más frecuencia es el llamado kabutia que tiene como principal característica que es muy dulce, el color de su pulpa es de un naranja intenso y su cáscara es de color verde oscuro y rugosa al tacto. Supongo que se puede realizar con otro tipo de zapallos pero lo ideal es que sean bien dulces.


Ingredientes

1 kg zapallo kabutia

1 taza cal viva (6 o 7 cubos)

4 l agua

1 kg azúcar blanca

1.5 l agua


Pelamos , cortamos y le retiramos las semillas al zapallo. Lo mejor es que los cortes sean lo más parejos posibles. Nos colocamos los guantes y colocamos en una batea de plástico la cal con los 4 litros de agua, allí ponemos el zapallo, si queremos revolver lo hacemos con una cuchara de madera y lo dejamos en remojo toda la noche. Yo lo dejé más o menos 8 horas. Al día siguiente retiramos el zapallo, lo lavamos muy bien y lo ponemos a hervir en un agua limpia 10 minutos. En otra olla colocamos el azúcar y el litro y medio de agua a hervir. Cuando llegó a ebullición ponemos el zapallo aún caliente del agua en el que hervía, y allí lo dejamos por lo menos dos horas en mínimo. Una cosa que debemos tener en cuenta es que el zapallo quedará firme en el exterior o sea que si revolvemos no demos creer que porque está duro le falta cocción.

Para conservarlo durante unos mese debemos esterilizar unos frascos hirviéndolos durante 20minutos con el agua que los cubra en su totalidad. Retirarlos y colocar el zapallo con el almíbar cuando aún está tibia la preparación. Cerrar bien fuerte y yo diría que casi casi quedan como sellados.


hemc 35 - conservas caseras

16 comentarios:

  1. Hola preciosa, que post mas interesante y que receta mas buena. Nos encanta passarnos por tu cocina, eres un sol!

    ResponderEliminar
  2. Qué pinta mas rica que tiene, se podría hacer con otra fruta? nunca he visto la que comentas o al menos no con ese nombre..
    Besos!
    Nuria

    ResponderEliminar
  3. Muy buena historia ,est del dulce de zapallos ,sabia que era antigua , pero no imaginaba que tanto.
    La veo a mi mama , apagando la cal y viendo hervir el agua , era como magico...
    Hace mucho que no lo preparo, es riquisimo... morder esos trozos , crocantes por fuera y cremosos en su interior.
    Besos

    ResponderEliminar
  4. La cuina:
    La verdad es que es una receta bastante extraña e interesante y ahora poco usada
    Nuria:
    Sabés que no tengo idea..Hasta ahora siempre escuché lo de la cal para el zapallo, pero pensando en algo similar habría que probar con batata. No?
    Zulma:
    Si! Tenés razón, sabés que a mi también esta es una de esas cosas que me parecen "mágicas". Y no hay nada que se compare con el resultado de un dulce crocante y cremoso sin el agregado de otro ingrediente

    ResponderEliminar
  5. Erika,fabulosa tu receta. Esto sabes que lo comí por primera vez en Uruguay, se ofrece mucho en restautantes y es una exquisitez.
    Conocía la receta, pero siempre pensaba que era otro tipo de cal, super interesante, de hecho me gustaría ver si se vende en cantidades pequeñas aquí.

    Sobre la pregunta que te hace Núria, te sugiero que entre paréntesis coloques que zapallo es tambien calabaza, aqui no se conoce como zapallo.
    Quizas si el boniato pueda quedar bien de este modo?, habría que ver por la textura nada mas y cambiar los tiempos de cocción. ???


    Besos y gracias por compartir esta receta.

    ResponderEliminar
  6. Kako:
    Gracias por la aclaración de lo del zapallo . Tenés razón yo creía que la pregunta era por otra fruta o verdura, entonces hago la aclaración.
    En Argentina llamamos zapallo a la calabaza que también se lo llama anco, y a las variedades de zapallo (o como lo llaman en España calabaza) la llamamos según la variedad. El que yo usé es una variedad bastante dulce que es como el dibujito del zapallo de la cenicienta pero de color verde oscuro y como levemente verrugoso. Voy a tratar de volver a conseguir uno para sacarle una foto y subirla así se puede ver lo que usé.
    Acá en Bs As se ofrece también en algunos restaurantes pero la gente no suele elegirlo muy a menudo.
    Por lo de la cocción habría que ir probando pero me parece que si te excedés la corteza rigida te queda muy gruesa y si le falta no se lograría el efecto de lo crujiente afuera y cremoso por dentro.
    Espero haber sido clara , cualquier cosa preguntame nuevamente que no hay problema.
    Besos

    ResponderEliminar
  7. Que maravilla Erika! Me trae tantos recuerdos. Mi viejo lo hacia siempre. Era tecnico quimico asi que imaginate si entendia del efecto de la cal. Preparaba unas ollas gigantes. Y lo devorabamos en pocos dias. Asi que pensa cuanto abre comido de zapallo en almibar bien fresquito alla en mi querida Misiones. Yo espero este otoño que es cuando la "zucca" zapallo viene buena aqui para volver a rememorar este postre que para mi es unos de los mejores de nuestros pais. Una explicacion de lujo para una receta bellisima. Felicidades! Un besito. Sil

    ResponderEliminar
  8. ¡Que dulce descubrimiento!
    Voy a seguir cotilleando por tus recetas.

    Por cierto esta magnifica.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  9. Sil:
    Me imagino que esto te debe de haber sacado una sonrisa. Y probalos otra vez hechos por vos vas a ver que es muy intreresante la prueba
    Carlos:
    Me alegro que disfrutes de mis recetas que muchas no son mías sino que son del mundo o sea ya no tienen dueño y están para usarlas y descubrirlas uno mismo. Yo solo cuento mis experiencias, espero que ayuden.
    Besos

    ResponderEliminar
  10. Hola, me podrias decir en gramos cuanta cal pones?
    tengo para hacer calabaza en almibar pero no es la misma que tu hiciste. pero supongo que sera muy parecida creo que haré esta

    bs
    Andrea

    ResponderEliminar
  11. Andrea:
    En este momento no tengo cal , dejame a ver si consigo y te lo peso . Pero si tenés en cuenta la medida de una taza , así funciona bien. O sea una taza de cal viva por kilo de zapallo. Por acá se consigue la cal en cubos de 6 cm de lado más o menos.
    Si consigo saber cuanto pesan paso por tu blog y te aviso
    Cariños

    ResponderEliminar
  12. Yo te lo agradeceré ya que con la medida taza a mi se me complica... mis tazas son americanas y tienen una capacidad de 300cl... leí en un blog que por litro de agua 20 g de cal pero no estoy segura... y la cal que yo consigo es en escamas.

    cariños
    Andrea

    ResponderEliminar
  13. Andre:
    Lo de las escamas no se como se calculará porque en una taza ocupan mucho más espacio que los cubos . Pero para un kg, yo usaría más o menso 200 gs de cal. De todas maneras la idea es que la cal trabaje sobre la capa esterna del zapalloy la endurezca, o sea que si te excedés un poco o le falta más cal, no creo que cambie tanto en el resultado final. Y sino tenés la excusa de seguir probando para rectificar jaja
    Cariños

    ResponderEliminar
  14. No te podes imaginar lo que yo extraño este postre!!!!!!, una amiga de mi mamá lo hacía en Bs. As. y le ponía una nuez dentro...ummmmmmm que delicia!!!!! para mi ha sido y será el manjar más exquisito.

    Aquí en España lo encontré una vez en una tienda de productos argentinos y guardé el juguito en el tarro durante meses y meses y cada tanto metía la cuchara aunque ya no quedaban ni restos de zapallo jajaja....

    La pena es que esa variedad de zapallo no se encuentra por acá sino ya estaba yo haciendo kilos de dulce...che si venis por Málaga avisame que te compro un surtido para pasar el invierno...jejejeje

    http://purochokolat.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  15. Hola. Te comento que esta receta de origen muy antiguo, no se hace con zapallo (calabaza) cabutia, la receta original se hace con zapallo de Angola, es una zapallo que normalmente pesa entre 8 y 14 kilos, y de ahí que surge la forma de conservación en almíbar ya que era imposible comerlo de una vez y se echaba a perder. A mediados de los '70 esta variedad comenzó a desaparecer, por lo que fue reemplazado por la calabaza anco, también llamada butternat, anquito o andai. En los '90 se introdujo al país el zapallo cabutia, de tamaño pequeño y que se podía vender individualmente. En la provincia de Córdoba se lo hace con la "calabaza rayada o cordobesa". En las provincias de Salta y Jujuy se lo hace con ua variedad de anco ancestral.
    De cualquier modo con cualquiera de estos zapallos queda muy bien. La diferencia es que el Angola, además de ser muy grande, posee una cascara muy gruesa y dura, por lo que debe cortarse con serrucho. Y por cierto, se puede hacer con cualquier variedad de zapallo o calabaza.
    Sugiero que lean la nota de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Variedades_de_calabazas_y_zapallos_en_Argentina#Calabazas_anco_y_andai donde podran interiorizarse de los zapallos en Argentina.
    Saludos, Viviana.

    Vefer's Artesanal

    ResponderEliminar
  16. Hola soy Juan Abejas y les cuento que también se puede hacer con ceniza de madera(leña) en vez de con cal viva, el resto de la preparación y de los ingredientes es lo mismo y sale igual.
    Lleva un poco de trabajo y de paciencia,pero no es difícil de hacer y realmente vale la pena el esfuerzo 😋

    ResponderEliminar

Gracias por tu tiempo. Es importante para mi saber que estás ahí.